La sabiduría prudencial de Edmund Burke tiene mucho que enseñar a los conservadores estadounidenses.
<p class="has-drop-cap">En su libro de 2019 <i>La sensibilidad conservadora</i>, George Will hace una afirmación provocativa sobre la relevancia, o más exactamente, la falta de relevancia, de la escritura y el arte de gobernar de Edmund Burke para la derecha estadounidense. Sí, escribe Will, Burke es un pensador "sutil y profundo", con lecciones que "permanecen pertinentes". Pero el conservadurismo de Burke, argumenta, es de la variedad "trono y altar", que defiende instituciones y prácticas británicas jerárquicas de larga data que no tienen cabida en un país como Estados Unidos, donde el dinamismo y la movilidad social son los valores reinantes. “El conservadurismo estadounidense”, concluye Will, “no solo es diferente, es en el fondo antagónico” al tipo burkeano.</p>
Esto va demasiado lejos, como deja claro el luminoso ensayo de Daniel J. Mahoney. El pensamiento político de Burke, especialmente en sus últimas advertencias proféticas sobre la Revolución Francesa, ofrece ideas que deberían ser fundamentales para cualquier visión conservadora del mundo. La reacción inicial en Gran Bretaña al tumulto francés de 1789 fue relajada; de hecho, la revolución tuvo muchos partidarios, incluso entre los whigs de Burke. Pero Burke estaba inquieto. Después de leer un sermón incendiario de un ministro galés inconformista, insinuando que los británicos deberían seguir a los franceses y deponer a su monarca, se lanzó a escribir Reflexiones sobre la revolución en Francia. Publicado en noviembre de 1790, el libro resultó ser un éxito de ventas, presentando una serie de argumentos sobre la maldad de la Revolución Francesa y hacia dónde probablemente se dirigirían los acontecimientos en Francia. Con razón se considera un clásico.
Reflexiones, y las intervenciones subsiguientes más cortas de Burke sobre la revolución, ofrecen poderosas formulaciones de varias ideas conservadoras clave superpuestas. Una es la naturaleza de la libertad. Para los revolucionarios, la libertad era la voluntad desatada: si se podía levantar la bota del opresor (en el caso de Francia, las estructuras de poder monárquicas respaldadas por la Iglesia católica), los oprimidos pronto florecerían en una nueva vida de cooperación y razón. La respuesta de Burke fue ácida. “El efecto de la libertad para los individuos es que pueden hacer lo que les plazca: debemos ver qué les agrada hacer, antes de arriesgarnos a felicitaciones, que pronto pueden convertirse en quejas”. En otras palabras, la libertad no puede entenderse en abstracto. “Sin sabiduría y sin virtud”, preguntó Burke, ¿qué es la libertad? “Es el mayor de todos los males posibles; porque es insensatez, vicio y locura, sin instrucción ni restricción.” Cuando los conservadores hablan de libertad moral o regulada, o distinguen entre libertad y libertinaje, se basan en el ejemplo de Burke.
La noción revolucionaria de libertad chocó con las realidades de la naturaleza humana; La utopía no llegó como estaba previsto. La reacción de los revolucionarios fue violenta: su fracaso se debió a la subversión. “Ahora solo hay dos partidos en Francia, el pueblo y sus enemigos”, dijo Robespierre a sus compañeros jacobinos en mayo de 1793. “Todos estos bribones y sinvergüenzas, que conspiran eternamente contra los derechos del hombre y contra la felicidad de todos los pueblos, deben ser exterminado.” La lógica del Terror consumió la Revolución Francesa, ya que el Estado ejecutó a miles de enemigos reales y supuestos desde septiembre de ese año hasta julio siguiente, cuando el propio Robespierre perdería la cabeza en la guillotina. Burke tenía razón al considerar que la sangre y la destrucción estaban ligadas a la revolución, que anticipó la política ideológica totalitaria del siglo XX.
De acuerdo con su concepción moral de la libertad está la visión del pasado de Burke. A diferencia de los revolucionarios franceses, que querían destruir la tradición y reconstruir el mundo, Burke vio el pasado como una fuente potencial de fuerza y conocimiento políticos. “La gente no mirará hacia la posteridad”, sostuvo, “quien nunca mira hacia atrás, a sus antepasados”. Burke describió la forma adecuada de gobierno como una “asociación en toda la ciencia; una sociedad en todo el arte; una asociación en toda virtud y en toda perfección. Como los fines de tal asociación no pueden obtenerse en muchas generaciones, se convierte en una asociación no solo entre los que están vivos, sino entre los que están vivos, los que están muertos y los que están por nacer”. En un momento en que nuestras élites y educadores quieren enseñar a los niños pequeños sobre la fluidez del género y reescribir la historia de la nación como una historia de opresión e intolerancia sin fin, el énfasis de Burke en respetar los aspectos valiosos de nuestra herencia es nuevamente relevante. Tal sensibilidad puede, y debe, extenderse más allá de la defensa del trono y el altar.
Una tercera idea conservadora asociada con Burke es que el racionalismo es peligroso en la política. Como subraya Mahoney, Burke no se opuso a la reforma; a menudo era necesario, creía. Pero debido a la increíble complejidad de la sociedad, que siempre escaparía al pleno dominio humano, los cambios en la mayoría de los casos deberían ser graduales, no globales. De lo contrario, podrían surgir consecuencias no deseadas, tal vez desastrosas. La de Burke es una lección de humildad, en términos contemporáneos, que nos anima a resistir la suposición de que reunir a suficientes personas inteligentes para arreglar las cosas invariablemente funcionará. ¿Cuántas veces esa suposición resultó ser catastróficamente incorrecta? Es mejor abordar los asuntos humanos con un espíritu de prudencia, reconociendo los límites de nuestro conocimiento, la densidad de las realidades locales y la inevitabilidad del conflicto ocasional entre aspiraciones e ideales. “Las circunstancias dan en realidad a cada principio político su color distintivo y su efecto discriminatorio”, aconsejó Burke en Reflexiones. “Las circunstancias son las que hacen que todo esquema civil y político sea beneficioso o nocivo para la humanidad”.
Hay mucho más de valor para el conservadurismo estadounidense en los escritos y discursos parlamentarios de Burke: una defensa de los “pequeños pelotones” de la sociedad civil; una evocación de la importancia de la religión; una crítica fulminante a los intelectuales literarios de su tiempo y cómo pretendían colonizar los órganos de opinión; una articulación de los principios del gobierno representativo; un elocuente reconocimiento de la importancia de las costumbres y los sentimientos en la vida social; y un llamado constante a controlar el poder arbitrario, ya sea el de la monarquía británica, las depredaciones privadas de la Compañía de las Indias Orientales o los fanatismos de la Revolución Francesa. La reciente colección Everyman’s Library de la obra más importante de Burke, editada por el parlamentario británico Jesse Norman, recompensará a los lectores con ideas políticas y morales sobre estos temas página tras página. También recompensará a los lectores con la asombrosa fuerza retórica de las palabras de Burke. El ensayista inglés William Hazlitt, elogiando el estilo de Burke, señaló que “si hay mejores escritores en prosa que Burke, o están fuera de mi curso de estudio o están más allá de mi esfera de comprensión”.
Todo esto es para decir que Daniel J. Mahoney tiene razón al clasificar a Burke entre los más grandes estadistas-filósofos, y al proponer que los conservadores estadounidenses pueden aprender mucho mediante un compromiso continuo con su pensamiento.
Apareció primero en Leer en American Mind
Be the first to comment