¿Era Burke Burkean? – La mente americana

                    Prudence se ve diferente a cada lado del Atlántico.

                    <p class="has-drop-cap">El perspicaz relato de Dan Mahoney sobre Edmund Burke lo pinta como un estadista aristotélico.  Como él dice, “Guiado por los clásicos como Aristóteles y Cicerón, Burke nunca confunde la prudencia con el mero cálculo o el pragmatismo o con el rechazo de los límites y restricciones morales.  En este sentido, está con los antiguos y los cristianos y no con la moderna tradición maquiavélica”.</p>

Esto es bastante cierto, pero no es lo que distingue a Burke. Para ello, debemos recurrir al énfasis de Burke en la cautela: como sugirió Greg Weiner y afirma Mahoney, Burke “fue quizás el primer comentarista en teorizar completamente el caso de la cautela como una especie de posición predeterminada arraigada en la virtud moral de la humildad”.

Burke, señala Mahoney, “apuntó a una ‘prudencia equivocada’ que confundía cobardía (o confusión) con humildad”. Eso es cierto, pero no es por excelencia o únicamente burkeano. Después de todo, John Adams dijo casi lo mismo. Benjamin Rush, un amigo de 1776, le señaló a Adams que otro colega llamó a la prudencia una “virtud sinvergüenza”. Como señalé en un artículo sobre Adams y Burke hace unos años en el CRB, “Adams respondió que, ‘su intención era buena. Se refería al espíritu que evade el peligro cuando el deber nos obliga a afrontarlo. Esto es cobardía, no prudencia’”. Pero “eso no era prudencia propiamente entendida”. Más bien, Adams explicó: “Por prudencia me refiero a la deliberación y la cautela, que no tiene como objetivo otros fines que los buenos, y los buenos solo por medios justos, y luego ajusta y proporciona cuidadosamente sus buenos medios a sus buenos fines”.

Entonces, aunque Burke compartió este entendimiento y otros elementos de la prudencia clásica, no era distintivo para él.

Lo que diferenció a Burke, es decir, lo que hizo a Burke Burke, fue el juicio de que en sus circunstancias era prudente presentar la cautela como una virtud, como un medio para combatir la arrogancia filosófica de los philosophes.

Eso trae a colación el tema que Burke, o, más bien, el burkeanismo, plantea para los estadounidenses. ¿Hasta qué punto la prudencia sugeriría el mismo énfasis entre los pueblos de habla inglesa en ambos lados del Atlántico? En el siglo anterior a Burke, el gran jurista y parlamentario Edward Coke había descartado la idea de “soberanía”, señalando que es un concepto ajeno al derecho inglés. Para Coke, la idea de que un futuro Parlamento pudiera reclamar el derecho a hacer leyes en “todos los casos que sean” en cualquier jurisdicción inglesa, como lo había hecho la Ley Declaratoria colonial de 1766, era impensable.

Pero en la época de Burke no lo era. Hablando en términos generales, en la época de Coca-Cola la distancia entre los derechos legales del Parlamento y lo que era tanto moral como legal era pequeña. En la época de Burke, dada la creencia del Parlamento en su soberanía, estaban radicalmente separados. Por lo tanto, la enseñanza de la cautela era prudente como medio para enseñar a los parlamentarios cómo operar de manera moralmente decente y política a la luz de la nueva premisa legal.

Las colonias, sin embargo, eran diferentes. En un importante ensayo de hace unas décadas, Bárbara Negra señaló que el espíritu de la ley tal como se practicaba en las colonias en la década de 1760 estaba, en muchos sentidos, más cerca de Coca-Cola que en Inglaterra en ese momento. Tal vez por eso he vuelto a visitar el gran discurso de Burke de 1775 sobre “Conciliación con Américatantas veces desde que lo leí por primera vez en mis días de estudiante. A veces lo asigno en una clase de historiografía, buscando, por así decirlo, romper la cuarta pared histórica y animar a la clase a considerar si los historiadores podríamos estar equivocados al suponer que siempre entendemos mejor que nuestros sujetos. El ensayo de Burke contiene, sin duda, ideas profundas. Pero, después de haberlo releído mientras reflexionaba sobre el Burke de Mahoney, comencé a preguntarme si el discurso era, de hecho, prudente.

Por perspicaz, elocuente y lógicamente poderosa que fuera, no podía ganarse a la Cámara. ¿Cambió alguna opinión en absoluto?

Siendo ese el caso, ¿no estaba Burke, en su gran discurso, persiguiendo una abstracción? Tal vez pensó que estaba estableciendo un marcador para futuras decisiones políticas. Por lo menos estaba, en poco tiempo, haciéndose irrelevante. ¿Estaba, en otras palabras, actuando más como un intelectual que como un estadista? En el contexto de su Inglaterra natal, esa es al menos una pregunta abierta.

Pero si nos dirigimos a Estados Unidos, la prudencia se ve un poco diferente. Mahoney señala que Burke contrastó los “derechos reales de los hombres” con los “derechos pretendidos” del hombre: los primeros encarnados en la tradición inglesa, y los segundos una abstracción que los fanáticos intentaban imponer en Francia. Pero Burke también escribió en Reflections que “el gobierno no se hace en virtud de los derechos naturales, que pueden existir y existen en total independencia de él; y existen con mucha mayor claridad y en un grado mucho mayor de perfección abstracta; pero su perfección abstracta es su defecto práctico.” Esa era una manera prudente de hablar de un estadista británico en la época de Burke.

En 1776 los americanos, como preveía Burke, se separaron del Rey para defender lo que entendían eran los “derechos de los ingleses”. Habiendo dado ese paso, los derechos de los ingleses se convirtieron en “los derechos de los hombres”. Ni Gran Bretaña ni el imperio británico operaron sobre esa base de la forma explícita en que lo ha hecho Estados Unidos desde nuestra fundación. Así fue no sólo por los términos en que justificamos la independencia; también lo fue por el carácter de las colonias.

En su discurso sobre la Conciliación, Burke argumentó que “Todo protestantismo, incluso el más frío y pasivo, es una especie de disidencia. Pero la religión que más prevalece en nuestras Colonias del Norte es un refinamiento del principio de la resistencia; es la disidencia de la disidencia y el protestantismo de la religión proestante”. Pero aunque en el Sur “tienen una gran multitud de esclavos”, como resultado “la libertad es para ellos no solo un disfrute, sino una especie de rango y privilegio”. En ambos casos, la cultura apuntaba a una adopción explícita y decidida de los principios de 1776 como fundamento de un nuevo régimen. Los norteños darían ese giro debido a su religión, los sureños porque una vez que se apartaran de la esclavitud, permanecería el carácter orgulloso de su libertad.

En resumen, si Burke hubiera sido un estadista estadounidense, no habría sido un burkeano. Ni Lincoln ni Washington fueron estadistas burkeanos, aunque tal vez el medio estadounidense Churchill lo fue. Y eso podría ser precisamente lo que sugiere el perspicaz relato de Mahoney sobre el arte de gobernar de Burke. Tal vez Mahoney esté rechazando un énfasis excesivo en los elementos más conocidos de la retórica política de Burke. Ese es un proyecto digno. Al mismo tiempo, su descripción de Burke nos obliga a considerar de nuevo la dimensión retórica del arte de gobernar de Burke, y a considerar la posibilidad de que lo que a menudo se considera “burkeanismo” sea, de hecho, un reflejo del cálculo de Burke de la retórica política prudente para Gran Bretaña, y quizás solo (o en su mayoría) para Gran Bretaña en su época.

Apareció primero en Leer en American Mind

Acerca de Redacción 743 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Noticias diarias en tu email

¡Suscríbete para recibir noticias de actualidad cubana, comentarios y análisis acerca de Política, Economía, Gobierno, Cultura y más…

SUSCRIPCIÓN   |   ACCEDER

Be the first to comment

Deja un comentario