El asalto del establecimiento global a la soberanía nacional.
Creo que conozco al hombre, pero en cuanto a los hombres, no los conozco.
-Jean-Jacques Rousseau
En un memorable pasaje al comienzo de La crítica de la razón pura, Immanuel Kant evoca una paloma que, “hendiendo el aire en su vuelo libre”, siente la resistencia del viento e imagina que su vuelo “sería aún más fácil en vacío”. espacio.” Un pensamiento cariñoso, por supuesto, ya que sin esa presión eólica, la paloma simplemente caería al suelo.
Cuán regularmente la fricción de la realidad funciona de esa manera: haciendo posible nuestros esfuerzos incluso cuando circunscribe y limita su extensión. Y con qué frecuencia, como la paloma de Kant, nos sentimos tentados a imaginar que nuestras libertades serían más grandiosas y extravagantes sin las fuerzas compensatorias que las hacen posibles.
Tales fantasías son tan perennes como vanas. Se insinúan por todas partes en la economía del deseo humano, sobre todo en nuestros arreglos políticos. Al darnos cuenta de la imperfección de nuestras sociedades, podemos caer en la tentación de pensar que el problema está en las estructuras limitantes que hemos heredado. Si tan solo pudiéramos prescindir de ellos, podríamos imaginar, batiendo nuestras alas, cuánto mejor podrían ser las cosas.
Qué palabra tan astuta y diabólica: “podría”. Porque aquí como en otros lugares, la posibilidad es barata. Deseche nuestras adaptaciones políticas actuales y las cosas podrían mejorar. Por otra parte, podrían ser mucho peores. Vea la hueste de tiranías inspiradas por ese discípulo de la posibilidad aérea, Jean-Jacques Rousseau. “El hombre nació libre”, declamó, “pero está en todas partes encadenado”: dos falsedades sorprendentes en una sola frase famosa. Rousseau estaba interesado en “obligar a los hombres a ser libres”, pero tuvimos que esperar hasta que sus seguidores Robespierre y Saint-Just descubrieran que la libertad en este sentido es a menudo indistinguible de lo que Robespierre llamó escalofriantemente “la virtud y su emanación, el terror”. Algo similar puede decirse de Karl Marx, ese otro acólito de la posibilidad. ¿Cuánta miseria han suscrito sus teorías, prometiendo el paraíso pero entregando tiranía, opresión, pobreza y muerte?
No fue hace tanto tiempo que tenía la esperanza de que la podredumbre marxista-socialista —al menos fuera del ámbito aislado de los departamentos de humanidades en las universidades occidentales— estaba en la vía rápida hacia el olvido. ¿Alguna “filosofía” ha sido alguna vez tan gráficamente refutada por los acontecimientos (o la cantidad de cadáveres que creó)?
Tal vez no, pero la refutación, como la razón, juega un papel mucho más modesto en los asuntos humanos de lo que podríamos imaginar. De hecho, el coro utópico de inspiración socialista está vivo y coleando, tocando a sala llena en un reducto antidemocrático cerca de ti. Considere el sueño aparentemente imposible de matar del “gobierno mundial”. Es tan fatuo ahora como lo fue cuando HG Wells lo infundió con el drama literario a principios del siglo XX.
Todos los niños humanos necesitan aprender a caminar por sí mismos; por lo que, al parecer, cada generación necesita apartarse de los halagos de varios esquemas utópicos. En 2005, el filósofo político Jeremy Rabkin publicó un excelente libro titulado Law Without Nations? Por qué el gobierno constitucional requiere estados soberanos. Rabkin desarrolla hábilmente la promesa de su subtítulo, pero sería una locura pensar que este trabajo no tendrá que repetirse. La tentación de cambiar la libertad democrática ganada con esfuerzo por la comodidad de uno u otro organismo central de planificación es tan inextinguible como peligrosa. Como dijo memorablemente Ronald Reagan,
La libertad nunca está a más de una generación de distancia de la extinción. No se lo transmitimos a nuestros hijos en el torrente sanguíneo. Se debe luchar por ella, protegerla y transmitirla para que ellos hagan lo mismo, o un día pasaremos nuestros últimos años contándoles a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos cómo era una vez en los Estados Unidos, donde los hombres eran libres.
El difunto filósofo inglés Roger Scruton estableció la conexión entre esta idea y el baluarte proporcionado por el estado-nación. “Las democracias”, escribió, “deben su existencia a las lealtades nacionales, las lealtades que supuestamente comparten el gobierno y la oposición”. Al confundir la lealtad nacional con el nacionalismo, muchos utópicos argumentan que la primera es una amenaza para la paz. Después de todo, ¿no fue la lealtad nacional lo que provocó dos guerras mundiales? No, fue esa descendencia pervertida, el nacionalismo, que a un gran costo fue derrotado solo por la exitosa movilización de la lealtad nacional. Scruton cita a GK Chesterton en este punto: condenar el patriotismo porque la gente va a la guerra por motivos patrióticos es como condenar el amor porque algunos amores conducen al asesinato.
Es uno de los grandes misterios, o tal vez debería decir que es uno de los recordatorios confiables de la imperfección humana, que la educación superior a menudo fomenta una forma particular de estupidez política. Scruton analiza esa estupidez, señalando “la burla educada que han dirigido a nuestra lealtad nacional aquellos cuya libertad para criticar se habría extinguido hace años, si los ingleses no hubieran estado preparados para morir por su país”. Esta peculiar deformación mental, observa Scruton, implica “el repudio de la herencia y el hogar”. Es un escenario, escribe,
por donde pasa normalmente la mente adolescente. Pero es una etapa en la que los intelectuales tienden a detenerse. Como señaló George Orwell, los intelectuales de izquierda son especialmente propensos a ello, y esto a menudo los ha convertido en agentes voluntarios de potencias extranjeras. Los espías de Cambridge [Guy Burgess, Kim Philby, and others] ofrecer una ilustración reveladora de lo que [this tendency] ha significado para nuestro país.
También es revelador que esta deformación profesional de los intelectuales los aliente a repudiar el patriotismo como una pasión atávica y favorecer las instituciones transnacionales sobre los gobiernos nacionales, el gobierno de comités o los tribunales sobre el gobierno democrático. Rabkin nos recuerda la ingenuidad —lo que otros han llamado el “idealismo”— que requiere esta preferencia. Para creer que los organismos internacionales protegerán los derechos humanos, por ejemplo, tendrías que creer
que los gobiernos cooperen fácilmente con otros gobiernos en proyectos comunes, aun cuando tal cooperación no prometa un intercambio directo de beneficios para cada parte. Al final, debe creer que los seres humanos cooperan con facilidad y naturalidad sin mucha restricción, sin mucha aplicación real, por lo tanto, sin mucha necesidad de fuerza.
Para creer esto, debes creer que casi todos los seres humanos tienen buenas intenciones, incluso para los extraños. Y debes creer que los seres humanos no tienen desacuerdos muy serios en cuestiones fundamentales.
La persistencia de tales creencias no es una guía para su contundencia o verdad. Lo que otro Jeremy, Jeremy Bentham, llamó hace mucho tiempo “tonterías sobre pilotes” presenta un espectáculo que quizás sea inestable pero, no obstante, fascinante. Y cuando se trata de la erosión del estado-nación y su reemplazo gradual por entidades transnacionales que no rinden cuentas como la UE, la ONU o la llamada “Corte Mundial”, los resultados son ominosos.
La tendencia política de tales instituciones fue capturada brillantemente por la acuñación de “progresismo transnacional” de John Fonte. Como explica Fonte en su libro Soberanía o sumisión: ¿Se gobernarán los estadounidenses a sí mismos o serán gobernados por otros? (2011), “progresismo transnacional” describe el impulso antinacionalista que busca transferir el poder político y la toma de decisiones “de naciones democráticas a autoridades e instituciones supranacionales” como la Unión Europea, las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y organizaciones afines (“jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Penal Internacional; funcionarios de carrera del Departamento de Estado de EE. International, Human Rights Watch y Greenpeace”, etc.).
Un excelente ejemplo contemporáneo es el Gran Reinicio propuesto recientemente por el WEF con sede en Davos, que busca “renovar todos los aspectos de nuestras sociedades y economías, desde la educación hasta los contratos sociales y las condiciones laborales”. Aprovechando el pánico causado por la crisis de Covid-19, el WEF exige que “todos los países, desde Estados Unidos hasta China, deben participar, y todas las industrias, desde el petróleo y el gas hasta la tecnología, deben transformarse” en su esquema socialista para traer sobre un “Gran Reinicio del capitalismo”.
Los verdaderos fines políticos de tales empresas de élite generalmente están envueltos en una retórica emoliente sobre la libertad y la democracia. Por lo tanto, las relaciones públicas que rodean al Gran Reinicio del WEF están adornadas con conversaciones sobre “capitalismo de partes interesadas”, “igualdad”, “sostenibilidad” y otros elementos en el léxico de la ofuscación política de orientación socialista.
La agenda real, sin embargo, se revela en su llamado a “cambios”, es decir, aumentos en los impuestos sobre la riqueza, un alejamiento de la dependencia de los combustibles fósiles y “construcción de infraestructura urbana ‘verde’ y creación de incentivos para que las industrias mejoren su seguimiento”. récord en métricas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG)”. Dando un paso atrás, John Fonte descubrió algunas gemas reveladoras que hablan con franqueza sobre lo que realmente está en juego. Por ejemplo, Robert Kagan de la Institución Brookings lo expresó con toda la claridad posible cuando declaró en 2008 que “Estados Unidos… no debería oponerse, sino dar la bienvenida a un mundo de soberanía nacional compartida y disminuida” (énfasis mío). “Soberanía nacional mancomunada y disminuida”. Al menos sabemos dónde estamos parados.
La cuestión de la soberanía —de quién gobierna— está en el centro de todas las iniciativas populistas contemporáneas. Se ha planteado con creciente urgencia a medida que la carga burocrática de lo que se ha llamado el “estado profundo” o estado administrativo ha pesado cada vez con más fuerza sobre la vida política y social de las democracias occidentales.
El fenómeno a menudo se identifica con la elección de Donald Trump en noviembre de 2016 y su candidatura en 2020. Pero las realidades políticas, morales y sociales de las que Trump era un símbolo y un conducto precedieron a su candidatura y lograron una realidad independiente en países tan dispares. como el Reino Unido, Hungría, Italia y Brasil.
La cuestión de la soberanía quizás se planteó de manera más dramática en el Reino Unido. En junio de 2016, más británicos votaron por abandonar la Unión Europea y devolver la soberanía al Parlamento de los que jamás habían votado por ninguna iniciativa en la larga historia de Gran Bretaña. Unos diecisiete millones de personas votaron a favor de abandonar la Unión Europea y recuperar la responsabilidad local de sus propias vidas. Esa es más gente de la que jamás haya votado por algo en Gran Bretaña. Pasaron más de tres años para que ese pagaré fuera cobrado. El Reino Unido comenzó formalmente su separación de la UE a las 11 p. m. GMT del 31 de enero de 2020. Al igual que la Batalla de Waterloo según el duque de Wellington, fue una “cosa cercana”. El primer ministro Boris Johnson prometió que, con o sin acuerdo, lograría el Brexit para fines de octubre de 2019. Estuvo bloqueado durante meses, tanto por las élites establecidas de su propio partido como por los laboristas.
El proceso de emancipación no había avanzado mucho antes de que fuera interrumpido por la llegada de una nueva importación china, el nuevo coronavirus que arrasó con todas las demás noticias de la primera plana durante meses (hasta que, es decir, fue reemplazado a medias por el extorsionista Kabuki teatro de “Black Lives Matter”). Mientras escribo en el verano de 2021, tanto Europa como Estados Unidos están a punto de volver a un estado de semihibernación o “bloqueo” impuesto por el estado, un insidioso virus respiratorio similar a la gripe creado en un laboratorio de virología chino que paralizó a sus poblaciones con miedo y transportaron a sus gobiernos con la tentadora perspectiva de un mayor control sobre todos los aspectos de la vida.
No estoy seguro de haber escuchado alguna vez a Joe Biden pronunciar la palabra “soberanía”. Pero Donald Trump habló de ello a menudo. En su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2017, dijo ante una sala llena de asombro de diplomáticos que “estamos renovando este principio fundamental de soberanía”.
El primer deber de nuestro gobierno es con su pueblo, con nuestros ciudadanos: satisfacer sus necesidades, garantizar su seguridad, preservar sus derechos y defender sus valores. Como presidente de los Estados Unidos, siempre pondré a Estados Unidos en primer lugar, al igual que usted, ya que los líderes de sus países siempre pondrán y siempre deben poner a sus países en primer lugar.
Todos los líderes responsables tienen la obligación de servir a sus propios ciudadanos, y el estado-nación sigue siendo el mejor vehículo para elevar la condición humana.
Quizás el aspecto más inquietante de ese discurso fue el horror conmocionado que provocó entre el establecimiento globalista arraigado para quienes la idea de los estados-nación y la lealtad patriótica al país de uno parece una afrenta bárbara a la decencia común. ¡Imagínese, un presidente de los Estados Unidos declarando su intención de fomentar el bienestar y la prosperidad de sus propios ciudadanos!
Apareció primero en Leer en American Mind
Be the first to comment