El circulo vicioso de las Remesas y las Tiendas en dólares

La dictadura castrista ha anunciado la expansión nacional de tiendas que solo aceptan dólares, en una nueva maniobra que evidencia su desesperación por captar divisas utilizando el hambre y las carencias de la población como mecanismo de presión sobre la comunidad exiliada.

El anuncio, realizado por Ernesto Martínez, vicepresidente primero de la Corporación Cimex S.A., durante el programa oficialista Mesa Redonda, revela la intención del régimen de multiplicar establecimientos como el polémico supermercado de 3ra y 70 en Miramar, un modelo diseñado específicamente para drenar las remesas familiares.

«Es una forma de chantaje institucionalizado», señala el economista independiente Carlos Martínez. «El régimen sabe que las familias en el exilio no pueden ver sufrir a sus parientes en la isla, por lo que se ven forzadas a enviar dólares que terminan en las arcas de la dictadura».

La estrategia es clara: mientras los cubanos reciben salarios en pesos que apenas alcanzan para sobrevivir, los productos básicos y de primera necesidad se venden exclusivamente en establecimientos que solo aceptan dólares. Esta política deliberada busca forzar a la diáspora a financiar indirectamente al régimen a través de las remesas.

El nuevo supermercado en Miramar, presentado cínicamente como «accesible para la población en general», ejemplifica la burla: sus precios en dólares son prohibitivos para el ciudadano común que cobra en pesos cubanos. «Es una tienda para extranjeros y cubanos con familia en el exterior», admitió extraoficialmente un funcionario que pidió no ser identificado.

La expansión de este modelo a nivel nacional llega en un momento de profunda crisis económica, con una población que sufre escasez generalizada de alimentos y medicinas en las tiendas en moneda nacional. «No es coincidencia», afirma Rosa Rodríguez, analista política. «El régimen está utilizando deliberadamente el sufrimiento del pueblo como palanca para extraer dólares del exilio».

Los datos son reveladores:

  • El salario medio en Cuba equivale a menos de $30 mensuales
  • Los precios en las tiendas en dólares son comparables a los de Estados Unidos
  • Más del 70% de las familias cubanas dependen de remesas para subsistir
  • Las tiendas en moneda nacional sufren desabastecimiento crónico

El régimen defiende la medida argumentando que necesita divisas para «importar productos básicos», pero omite mencionar que el monopolio estatal del comercio exterior y la negativa a implementar reformas económicas son las causas fundamentales de la escasez.

«Es un círculo vicioso diseñado por el régimen», explica Martínez. «Crean artificialmente la escasez mediante su ineficiente sistema económico, y luego utilizan esa misma escasez para extorsionar a las familias en el exterior».

La expansión de las tiendas en dólares representa también un reconocimiento tácito del fracaso del sistema económico socialista. Mientras el régimen predica la igualdad, en la práctica ha creado un apartheid económico donde solo quienes tienen acceso a dólares pueden acceder a productos básicos.

«Lo más perverso del sistema», concluye Rodríguez, «es que el régimen utiliza el amor familiar como arma. Saben que ningún cubano en el exterior puede resistir la súplica de un familiar necesitado en la isla».

Mientras tanto, la población cubana sigue atrapada entre la miseria planificada de las tiendas en pesos y los precios prohibitivos de los establecimientos en dólares, en lo que constituye otra vuelta de tuerca en la larga historia de opresión económica del castrismo.

Acerca de Redacción 766 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Be the first to comment

Deja un comentario