EE.UU. niega visas a funcionarios oficiales: endurece restricciones

Estados Unidos ha devuelto en los últimos días decenas de pasaportes cubanos sin otorgar las visas correspondientes, afectando a ciudadanos cuyos documentos fueron gestionados a través de dependencias del Estado cubano, informaron el viernes autoridades de la Cancillería de la isla.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, confirmó la decisión del gobierno estadounidense y señaló que se ha suspendido el mecanismo de solicitud de ciertas categorías de visas utilizadas por funcionarios y trabajadores estatales cubanos. “Esta decisión afecta directamente a intercambios bilaterales que estaban teniendo lugar en áreas de interés y beneficio mutuo para los pueblos de Cuba y Estados Unidos, como la cultura, la salud, la educación, la ciencia y el deporte”, declaró a la agencia The Associated Press.

Entre los perjudicados por esta medida se encuentra el equipo nacional de baloncesto de Cuba, que debía viajar a Puerto Rico para un partido clasificatorio el próximo domingo, pero no podrá hacerlo debido a la negativa de visas.

De acuerdo con una fuente diplomática cubana citada por AP, que pidió anonimato por no estar autorizada a dar detalles, la negativa de visas estaría vinculada a una disposición estadounidense de 2020 que restringe la entrega de visados a países que no colaboran con la devolución de inmigrantes deportados.

Sin embargo, medios oficiales cubanos han mostrado imágenes de vuelos de repatriación que han ocurrido desde 2023 tras la reactivación de acuerdos migratorios entre Washington y La Habana. En agosto de 2024, el régimen informó que más de 1.000 ciudadanos fueron devueltos desde EE.UU., la mayoría de ellos personas que salieron legalmente de Cuba pero intentaron entrar a territorio estadounidense por la frontera sur.

El viceministro Fernández de Cossío no respondió cuando se le preguntó si en enero o febrero de 2025 se habían recibido vuelos de deportación bajo la actual administración de Donald Trump, quien recientemente volvió a incluir a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo, luego de que en los últimos días del mandato de Joe Biden se le removiera de esa categoría.

Las relaciones entre EE.UU. y Cuba han estado marcadas por un progresivo endurecimiento de las sanciones. Tras el breve acercamiento impulsado por la administración de Barack Obama, el primer mandato de Trump revirtió la mayoría de los avances, imponiendo nuevas restricciones económicas y diplomáticas.

Bajo la presidencia de Biden, no hubo cambios significativos en la política hacia Cuba, aunque se restablecieron algunos canales de diálogo en materia migratoria. Sin embargo, el retorno de Trump a la Casa Blanca ha significado un nuevo endurecimiento de las políticas contra el régimen cubano, incluyendo su reincorporación en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que ha dificultado aún más las operaciones comerciales y financieras de la isla.

Mientras el gobierno cubano denuncia la suspensión de estas visas como un obstáculo para los intercambios bilaterales, la administración estadounidense mantiene su postura de presión sobre La Habana, exigiendo mayor cooperación en la repatriación de inmigrantes irregulares.

Acerca de Redacción 631 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Be the first to comment

Deja un comentario