Alerta sanitaria: Contaminación albañal en aguas de Matanzas

La confirmación de contaminación con coliformes fecales en la fuente de abasto de agua Bello en Matanzas ha puesto en evidencia, una vez más, el crítico estado de la infraestructura básica en Cuba y la incapacidad gubernamental para garantizar servicios esenciales a la población.

La Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas se vio obligada a emitir una alerta sanitaria que afecta a extensas zonas residenciales, incluyendo El Naranjal, Matanzas Este y Oeste, y el Reparto Versalles. Los residentes ahora deben hervir el agua antes de consumirla o depender de reservas previamente almacenadas en cisternas, una situación que agrava la ya precaria calidad de vida de los matanceros.

El origen de la contaminación revela una cadena de negligencias institucionales: un derrame de cachaza en el central azucarero Boris Luis Santa Coloma, en la provincia de la Habana, ha contaminado las aguas subterráneas que alimentan la cuenca Bello. Este no es un incidente aislado; estudios previos ya habían advertido sobre la conexión subterránea entre ambas zonas y los riesgos asociados, sin que se tomaran medidas preventivas efectivas.

«Si hay bacterias que causan enfermedades, los síntomas más comunes son malestar gastrointestinal, fiebre, calambres abdominales y diarrea», advirtió el doctor Andrés Lamas, director de Higiene y Epidemiología en Matanzas, exponiendo los riesgos inmediatos para la salud pública.

La respuesta oficial ha sido insuficiente: reducción del horario de bombeo y distribución limitada mediante camiones cisterna, medidas que apenas mitigan el impacto de la crisis. El delegado de Recursos Hidráulicos, Antonio Hernández Martínez, se limitó a anunciar la organización de distribución de agua por camiones cisterna, una solución temporal que evidencia la falta de inversión en infraestructura básica.

La ironía de la situación es patente: Matanzas, una región naturalmente bendecida con aguas subterráneas de alta calidad gracias a su sistema de filtración natural en rocas calcáreas, ve este recurso vital comprometido por la falta de mantenimiento y supervisión adecuada de la infraestructura industrial.

Mientras las autoridades prometen mantener informada a la población «a través de los medios oficiales», los residentes se ven forzados a implementar medidas de emergencia para garantizar el acceso a agua potable, una necesidad básica que el Estado ha sido incapaz de asegurar.

Esta crisis no solo representa un riesgo inmediato para la salud pública, sino que también evidencia el fracaso sistemático en la gestión de recursos básicos y la falta de inversión en infraestructura básica.

Acerca de Redacción 601 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Be the first to comment

Deja un comentario