Deportada a Cuba exjueza castrista: habla desde la Habana

Juana Orquídea Acanda Rodríguez, exjueza del sistema judicial cubano y militante activa del Partido Comunista, fue deportada de Estados Unidos el sábado tras permanecer detenida por las autoridades migratorias durante 21 días. Acanda había llegado al Aeropuerto Internacional de Miami con una visa de inmigrante, ocultando deliberadamente su historial político y su vinculación directa con el régimen cubano.

La expulsión pone fin a un breve y fallido intento de insertarse en territorio estadounidense, donde las autoridades descubrieron que había falseado información esencial durante su solicitud de visado. Un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional confirmó que la exfuncionaria admitió haber mentido sobre su militancia comunista, condición que la hacía inelegible para residir en EE. UU.

Acanda, de 62 años, fue celebrada en la televisión estatal hace poco más de un año como símbolo de “fidelidad revolucionaria”. Ahora, desde su regreso forzado a La Habana, intenta minimizar los hechos: “Tuve una experiencia. Viví por lo menos —en las condiciones que fueron, pero viví— 21 días en Estados Unidos”, declaró al periodista Mario J. Pentón, restándole peso a la deportación.

“Estoy en mi casa con mi compañero. Estoy bien. La vida sigue. Todos tenemos derecho a equivocarnos”, dijo, sin referirse directamente a sus vínculos con el PCC ni al uso fraudulento del sistema migratorio estadounidense.

El caso vuelve a poner en evidencia la creciente preocupación por el ingreso a EE. UU. de cuadros vinculados al aparato represivo del régimen cubano. Acanda habría ingresado mediante una reclamación familiar hecha por su hijo, ciudadano estadounidense. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), su omisión de datos clave constituye una violación grave de los procesos de visado.

En los últimos años, decenas de exfuncionarios castristas han intentado establecerse en Estados Unidos apelando a vías legales como el parole humanitario, la reunificación familiar o la lotería de visas, muchas veces ocultando su rol dentro del engranaje de poder en la Isla. Algunos logran ingresar y permanecer, mientras otros, como Acanda, son descubiertos y expulsados.

Entre los nombres más notorios que han salido a la luz figuran Eduardo Enríquez Blanco, exagente del MININT vinculado a DATYS, ahora residente en Miami; Rosabel Roca Sampedro, exfiscal en Camagüey, actualmente en Houston; y Liván Fuentes Álvarez, expresidente del gobierno local en la Isla de la Juventud, a quien se le denegó la entrada. También se encuentra Manuel Menéndez Castellanos, ex primer secretario del PCC en Cienfuegos, quien llegó a Miami en agosto del año pasado.

La deportación de Acanda es una señal clara de que las autoridades estadounidenses intensificaránlas investigaciones sobre quienes, desde estructuras represivas del régimen cubano, intenten aprovecharse de la política migratoria de EE.UU..

Acerca de Redacción 662 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Be the first to comment

Deja un comentario