Nuevo libro vincula al régimen con narcotráfico internacional

Un cuarto de siglo después del juiciotelevisado que condenó a altos oficiales del Ministerio del Interior en la Causa No. 1 de 1989, nuevas evidencias y testimonios apuntan a que el narcotráfico con participación estatal en Cuba no fue un episodio aislado, sino parte de una estructura más amplia y duradera. Así lo plantea el libro El vuelo final: La Reina del Aire, que será presentado el próximo 8 de mayo en la sede del Directorio Democrático Cubano, en un evento auspiciado por la Asamblea de la Resistencia Cubana.

La obra, escrita por el excomandante de inteligencia naval Jesús Romero y el exagente federal Steve Tochterman, destapa una red de narcotráfico internacional con ramificaciones en América Latina y presuntos vínculos operativos con el régimen cubano. El relato se centra en el caso de Debra Lynn Mercer-Erwin, una empresaria de Oklahoma que registró más de 1.000 aeronaves a nombre de carteles de droga a través de la firma Aircraft Guaranty Corp., en lo que constituye uno de los mayores fraudes aéreos en la historia reciente.

Más allá de su éxito editorial —el libro alcanzó la categoría de best seller en Amazon a los tres días de su lanzamiento—, El vuelo final detalla cómo esta sofisticada red canalizaba más de 120 toneladas de cocaína al año hacia Estados Unidos. Pero lo más explosivo es que, según los autores, el dinero y la logística de estas operaciones servían para financiar el llamado “Socialismo del siglo XXI”, con apoyo de grupos como las FARC, el ELN, el chavismo venezolano y, en reiteradas ocasiones, estructuras estatales cubanas.

Romero, con más de tres décadas de experiencia en operaciones de inteligencia en zonas de conflicto como Irak y América Latina, afirmó que parte de los hallazgos recopilados durante la operación que dirigió entre 2017 y 2022 refuerzan las omisiones deliberadas en la narrativa oficial del juicio de 1989. Según su análisis, la condena de Arnaldo Ochoa y otros oficiales “fue un sacrificio político para preservar a los verdaderos arquitectos de la colaboración con el narcotráfico en la cúpula del poder cubano”.

Estas revelaciones llegan en un momento en que crecen las denuncias sobre el uso de Cuba como plataforma logística para redes ilícitas, amparadas por el deterioro institucional, la falta de transparencia y la inoperancia judicial del sistema cubano. La presentación del libro incluirá material inédito sobre la operación que condujo a la caída de Mercer-Erwin, así como una mesa de análisis sobre las consecuencias geopolíticas del narcotráfico estatal.

Exfuncionarios de alto rango como Enrique “Ric” Prado, exoficial de la CIA, y el teniente general Patrick M. Hughes, exdirector de la DIA, han respaldado públicamente la publicación, señalando su valor documental para entender cómo los Estados pueden convertirse en cómplices activos de economías criminales.

En un comunicado, la Asamblea de la Resistencia Cubana subrayó que esta investigación “vuelve a poner en el centro del debate una verdad incómoda: la complicidad del castrismo con redes internacionales de crimen organizado, encubierta por décadas de propaganda y represión”.

Acerca de Redacción 671 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Be the first to comment

Deja un comentario