
Las diferentes divisiones político-administrativas en Cuba, realizadas en 1976 y en 2010 incrementaron la burocracia estatal, la partidista y la militar.
Seis provincias eran las que existían en la República de Cuba hasta 1976. Tras adoptar una constitución socialista ese año, el país pasó de tener 6 a 14 provincias.
En el año 2010, primero a instancias del Partido Comunista de Cuba, y después de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se añadieron dos provincias más que fueron establecidas a partir de enero del 2011. En la actualidad el país cuenta con 16 provincias y 168 municipios, e Isla de Pinos (Isla de la Juventud), un territorio considerado un municipio especial.
Antes de 1976, cuando los jefes de los tres ejércitos (Occidental, Central y Oriental) tenían cada uno bajo su mando dos provincias, el control de cada región militar era más compacto.
Hoy día, aunque el ejército ha disminuido el personal, los cargos que antes eran asumidos por generales de división o brigada, debido a niveles cuantitativos y estructuras políticas y de mando, requiere de una figura adicional, sin abarrotar el estrato de oficiales superiores, léase generales.
Al frente de la «Región Militar»
Con la creación de estas nuevas provincias, se ubica al frente de ellas a un jefe de lo que se denomina Región Militar, dirigidas en la mayoría de los casos, por un primer coronel de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), como del Ministerio del Interior (MININT).
Las reglas tienen sus excepciones y en las principales ciudades o regiones militares hay un general de brigada al frente, aunque son pocos. En las provincias de La Habana, Artemisa, Mayabeque y Santiago de Cuba es un general quien dirige la zona.
El general de brigada Regis Amorós Delgadodirige la Región Militar de La Habana; su homólogo, Luzardo Montenegro Rosario, es el jefe de la Región Militar Artemisa; y Orlando Almaguel Moreno, la de Mayabeque; Alexander Rivero Díaz en Santi Spíritus; el general de brigada, José Antonio Muguercia López, es el jefe de la Región Militar de Santiago de Cuba y el también el general de Brigada Luis Lores Moreira, es el jefe de la Dirección de la Defensa en la segunda ciudad en importancia del país. El General de brigada Lázaro Cañada Rodríguez, funge como jefe de Dirección de la Defensa en el gobierno provincial de Granma.
Estos generales al mando de tropas en La Habana, Artemisa, Mayabeque, Santi Spíritus y Santiago de Cuba ilustran la importancia del liderazgo regional en Cuba, donde estos oficiales desempeñan roles cruciales en el mantenimiento del orden y la ejecución de las políticas partidistas a nivel local.

También como primeros coroneles aparecen los jefes de los centros de educación militar, bien sea las escuelas inter-armas (Universidades Militares), la Academia Naval o el Colegio Nacional de la Defensa (CODEN). Los únicos generales de brigada y división, al frente de escuelas militares son William Hernández Hernández, de la Inter-armas Antonio Maceo, y Vicente Rodríguez Miró, de la Academia General de las FAR Máximo Gómez.
También quedan varios jefes del MININT a nivel provincial que siguen siendo coroneles, como son los casos de la provincia de Cienfuegos, donde la dirige el coronel José Ángel Mirabal; la provincia de Granma, coronel Yosbel Marañón González; el coronel Rémide Pérez Cervantes, en la provincia de Holguín; y Ariel Bravo Estupiñán, máximo jefe del MININT en el municipio especial de Isla de la Juventud.
Continuar leyendo en Martinoticias
Por Alvaro Alba
Subdirector de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB). Historiador y periodista especializado en temas de Europa del Este y la ex Unión Soviética. Máster en Historia por la Universidad Estatal de Odesa, Ucrania. Premio Emmy 2017 (Emmy Award) en la categoría de Documental Histórico y Premio David Burke a la excelencia periodística de USAGM (2020). Desde 1998 trabaja en OCB. Es frecuente panelista en programas de radio y televisión sobre esos temas.
Be the first to comment