Federación Estudiantil Universitaria desafía al monopolio ETECSA

La reciente decisión de ETECSA de elevar drásticamente los precios de los planes de datos móviles ha generado una oleada de rechazo que, en pocas horas, desbordó las redes sociales cubanas y ha empezado a emerger con fuerza en los espacios académicos. Por primera vez en mucho tiempo, estudiantes universitarios han hecho pública su inconformidad con una medida de amplio impacto social.

Desde el 30 de mayo, el monopolio estatal de las telecomunicaciones aplica nuevas tarifas que vuelven inaccesible la conexión a Internet para gran parte de la población. El paquete extra más barato cuesta ahora 3.360 CUP por solo 3GB de datos, en un país donde el salario mínimo se mantiene en 2.100 CUP mensuales. La indignación no tardó en viralizarse: críticas, memes y denuncias desde dentro y fuera de la isla convirtieron a ETECSA en blanco de cuestionamientos por su oportunismo y desconexión con la realidad del pueblo cubano.

La protesta digital, sin embargo, ha cruzado un umbral significativo al entrar en el ámbito universitario. En las últimas horas, estudiantes de la Universidad de La Habana emitieron un comunicado conjunto —suscrito por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de varias facultades— en el que expresan “inconformidad con el modo en que fueron implementadas las medidas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA), las cuales limitan de manera significativa el acceso a internet para la población estudiantil y el conjunto de la ciudadanía”.

El texto denuncia que estas restricciones afectan el derecho a la información, la educación y la comunicación, pilares fundamentales del desarrollo académico y personal de los estudiantes. “El encarecimiento a la recarga de datos más allá de los 6GB constituye un obstáculo que dificulta el cumplimiento de nuestras responsabilidades educativas y profesionales”, señalan.

Una particularidad del comunicado es que no hace mención alguna al gobierno, lo cual puede interpretarse de dos maneras: como una señal de que los estudiantes han dejado de temerle y deciden ignorarlo, o como un gesto de ingenuidad al pensar que este desafío no tendrá consecuencias. En cualquier caso, resulta llamativo que hayan centrado su mensaje directamente en ETECSA sin apuntar a los verdaderos centros de poder.

Por otro lado, es notable que los estudiantes enmarcan el acceso a Internet dentro del espectro de los derechos humanos, al afirmar que “estas medidas restringen el derecho fundamental a la información”. En el contexto cubano, donde históricamente el acceso a la información ha sido controlado, este lenguaje representa un cambio importante en el discurso juvenil dentro de espacios estatales.

Y es que limitar el acceso a Internet no puede ser otra cosa que un intento de incrementar el control sobre las comunicaciones de los ciudadanos y restringir su posibilidad de recibir información del exterior. La consecuencia directa de esta política no es solo el aislamiento, sino también un profundo atraso intelectual para una sociedad que ya sufre los efectos del encierro y la censura.

El comunicado está respaldado por la FEU de la Universidad de La Habana, así como por los secretariados estudiantiles de la Facultad de Comunicación, la Facultad de Química, InSTEC, Matemática y Computación, Filosofía, Historia y Sociología, y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI).

ETECSA, por su parte, respondió con una nota oficial donde asegura que continuará brindando servicios en moneda nacional y mantendrá el acceso gratuito a plataformas educativas digitales. Pero para una ciudadanía exhausta por las carencias y cada vez más escéptica, esta respuesta suena insuficiente.

A continuación, reproducimos íntegramente el comunicado estudiantil difundido por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Comunicado de la FEU de 5 facultades de la Universidad de La Habana y del ISRI ante las nuevas ofertas para el acceso a internet anunciadas por Etecsa:

Luego del diálogo mantenido hoy con la Federación Estudiantil Universitaria de la Universidad de La Habana (FEU UH), la Federación Estudiantil Universitaria de La Facultad de Comunicación De la Universidad de La Habana (FEU FCOM), en conjunto al secretariado de la Facultad de Química (FEU QUÍMICA), el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (FEU InSTEC), la Facultad de Matemática y Computación (FEU MATCOM), La Facultad de Filosofía, Historia y Sociología (FEU FHS) y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (FEU ISRI), expresamos nuestra inconformidad con el modo en que fueron implementadas las medidas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA) las cuales limitan de manera significativa el acceso a internet para la población estudiantil y el conjunto de la ciudadanía.

Consideramos que estas medidas restringen el derecho fundamental a la información, la educación y la comunicación, pilares esenciales para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. El encarecimiento a la recarga de datos más allá de los 6GB constituyen un obstáculo que dificulta el cumplimiento de nuestras responsabilidades educativas y profesionales.

Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del acceso libre y equitativo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Proponemos a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA) y a las autoridades competentes la revisión de estas medidas, que resultan perjudiciales para el desarrollo integral de la juventud y la sociedad en general; así como la búsqueda de alternativas con el objetivo de solucionar los inconvenientes para grupos específicos como las juventudes universitarias.

La Federación Estudiantil Universitaria de este conjunto de instituciones estamos abiertos al diálogo con los directivos vinculados con esta medida; asimismo, continuaremos trabajando para garantizar que los estudiantes sean representados y promover soluciones que permitan el acceso efectivo a internet como un derecho universal.

Acerca de Redacción 701 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Be the first to comment

Deja un comentario