600+ protestas públicas registradas en febrero

El malestar social en Cuba continúa en aumento. Un informe del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) documentó 609 protestas y denuncias públicas en febrero, reflejando el impacto de la crisis energética, el desabastecimiento de alimentos y la creciente frustración ciudadana ante el deterioro de los servicios básicos.

Los apagones prolongados han sido una de las principales causas de descontento, generando al menos 143 protestas en varias regiones del país. Esta crisis energética no solo afecta la calidad de vida, sino que también limita el acceso a la información, dificultando la comunicación y la organización de la sociedad civil.

A la par, la escasez de alimentos y el alza en los precios de productos básicos han motivado 145 manifestaciones de inconformidad. La reducción en la distribución de productos subsidiados, como el pan y la leche en polvo, ha golpeado especialmente a los sectores más vulnerables, mientras que los altos costos en los mercados dolarizados han generado malestar en una población con ingresos en moneda nacional.

El estado crítico de la infraestructura pública también ha cobrado víctimas. En La Habana, un niño perdió la vida tras caer en una alcantarilla durante una inundación, un hecho que desató indignación y denuncias sobre la falta de mantenimiento urbano.

El control sobre la disidencia y las expresiones críticas sigue siendo una constante. Las protestas también han incluido acciones presenciales con carteles, artículos de periodistas independientes y publicaciones en redes sociales, en un intento de visibilizar la realidad que atraviesa la isla.

Durante febrero, las redes se inundaron de imágenes que evidencian el deterioro de la calidad de vida, el aumento de la indigencia y la insalubridad en las calles. Rolando Cartaya, periodista del OCC, destacó que estas evidencias refuerzan la percepción de un país en franco deterioro.

Si bien la cifra de protestas en febrero es menor que la de enero, el OCC advierte que esto no implica una reducción real del descontento. Los apagones prolongados han limitado la capacidad de denunciar y reportar los hechos, lo que podría estar afectando el conteo real de manifestaciones.

Además, la congelación de fondos de apoyo a medios y activistas independientes que monitorean la situación en Cuba ha dificultado aún más la visibilización de las protestas. A pesar de estos obstáculos, plataformas como Cubanet y Diario de Cuba han mantenido su cobertura sobre la crisis.

Las protestas y denuncias reflejan el agotamiento de una población que enfrenta una crisis sostenida en los servicios básicos, la alimentación y la economía, y que sigue encontrando maneras de expresar su descontento.

Acerca de Redacción 635 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Be the first to comment

Deja un comentario