Explotación de tierras agrícolas: solo para extranjeros?

El Gobierno cubano ha revelado su propósito de conceder tierras en usufructo a empresas y residentes extranjeros con estatus permanente en la isla, en un esfuerzo por dinamizar la producción agropecuaria en medio de la crítica situación económica del país.

La iniciativa, presentada por el Ministerio de la Agricultura (MINAG), se enmarca en el anteproyecto de la «Ley de propiedad, posesión y uso de la tierra», cuyo objetivo principal es proporcionar un marco legal más sólido a los actores económicos involucrados en la producción agrícola.

El documento, que comprende 60 cuartillas, permanecerá en fase de consulta hasta el 1 de mayo, con miras a su presentación en diciembre ante la Asamblea Nacional del Poder Popular para su aprobación. Las autoridades han enfatizado que la propuesta busca formalizar un proceso que ya se había implementado de manera limitada y sin un respaldo legal explícito.

Hasta el momento, el decreto vigente sobre la entrega de tierras en usufructo no contemplaba a las personas jurídicas extranjeras. Según Mayra Cruz, directora jurídica del MINAG, estos casos se resolvían apelando a la Constitución, pero sin una legislación agraria específica que los respaldara. La nueva propuesta pretende subsanar este vacío legal y proporcionar mayor seguridad jurídica a los inversionistas extranjeros interesados en el sector agropecuario cubano.

El interés extranjero en la agricultura cubana ha experimentado un incremento significativo en los últimos años. En enero, el diario oficial Granma informó que una empresa vietnamita se convirtió en la primera firma extranjera en recibir tierras en usufructo desde 1959, obteniendo 308 hectáreas en Pinar del Río para el cultivo de arroz.

Una de las modificaciones más relevantes de la propuesta es que permitirá a extranjeros con residencia permanente en Cuba acceder a tierras en usufructo sin depender de familiares cubanos, una condición que hasta ahora era necesaria. Cruz explicó que muchos extranjeros interesados en la agricultura se habían visto obligados a solicitar tierras a nombre de sus esposas, hijos u otros familiares cubanos. Con este cambio, se les otorgaría el derecho a acceder directamente a estos terrenos, de manera similar a como pueden adquirir otros bienes como viviendas o automóviles.

El anuncio se produce en un contexto de profunda crisis. Cuba atraviesa una escasez crónica de alimentos, medicinas y combustible, agravada por una inflación descontrolada, cortes de electricidad prolongados y un creciente proceso de dolarización que ha generado tensiones económicas y sociales.

A pesar de la apertura en el acceso a la tierra, subsisten dudas sobre el impacto real de esta medida. La producción agrícola en Cuba continúa obstaculizada por la falta de insumos, restricciones burocráticas y el control estatal sobre el mercado. Si bien la entrega de tierras a extranjeros podría representar una oportunidad para incrementar la producción, la efectividad de la iniciativa dependerá en gran medida de las condiciones en las que se establezcan estos acuerdos y del grado de autonomía que se les otorgue a los beneficiarios para operar en el sector.

Acerca de Redacción 641 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Be the first to comment

Deja un comentario